Las poblaciones de especies marinas viven inmersas en un ambiente cambiante y, consecuentemente, sufren el impacto de la variabilidad ambiental sobre su dinámica poblacional. Si, además, la población en cuestión está sometida a explotación pesquera, su capacidad de resistir condiciones ambientales subóptimas puede verse comprometida, siendo su resiliencia menor en situaciones de sobrepesca. Esta conexión ambiente-población es especialmente relevante en el contexto de cambio global y sus potenciales repercusiones sobre el medio marino y la explotación de sus recursos vivos.
Los cambios a medio y largo plazo de las condiciones de nuestros ecosistemas marinos pueden provocar fuertes alteraciones en los tamaños de las poblaciones y/o en sus áreas/estaciones de distribución. Es necesario, pues, que el sector pesquero sea consciente de los potenciales cambios en los recursos durante los próximos años/décadas, de tal forma que se puedan proponer estrategias de adaptación con el fin de minimizar los impactos.
Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar el conocimiento científico para el asesoramiento a la gestión de pesquerías en relación a las estrategias de adaptación a potenciales cambios en la accesibilidad de ciertos recursos pesqueros en las aguas españolas. En una primera fase, se elegirán especies y stocks para los cuales se disponen ya de conocimientos y modelos matemáticos que describen la conexión entre las condiciones ambientales y sus fluctuaciones espacio-temporales y que son relevantes para el sector pesquero español. Las especies a incluir en este estudio deben cumplir los siguientes requisitos:
Dada la limitada extensión temporal de la presente propuesta, es importante centrar el trabajo en una serie de especies que presentan, a priori, el mayor interés y potencial. De esta forma se plantea una aproximación en dos etapas:
1. En primer lugar, se colectará información histórica para especies de interés comercial en el Atlántico (ICES) y Mediterráneo (GFCM) y también series históricas de variables ambientales estas series históricas se analizarán buscando interacciones con las series históricas de variables ambientales.
2. Con este análisis preliminar se hará una selección de especies donde la señal sea más clara y se disponga de métodos de evaluación que se puedan proyectar en el futuro. Entre estas especies, con la finalidad de desarrollar un esquema de Evaluación de Estrategias de Gestión experimental se seleccionarán al menos dos:
Esta selección presenta características lo suficientemente diversas como para que las aproximaciones y herramientas desarrolladas en este proyecto se puedan, en el futuro, aplicar a otros recursos pesqueros. El proyecto pretende establecer, cuáles son los modelos y aproximaciones más relevantes para describir la relación ambiente/stock y su gestión óptima y, si fuera necesario, proponer mejoras o modificaciones de los mismos.
Una vez establecidos los modelos más adecuados, el proyecto buscará obtener información sobre cómo las variables ambientales clave que afectan a cada especie evolucionará en el futuro según las últimas predicciones de escenarios climáticos. Al menos dos escenarios de los definidos por el IPCC se analizarán e, idealmente, se obtendrán datos de más de un modelo climático por cada escenario (la aproximación ENSEMBLE típicamente usada en la comunidad del clima). De esta forma se podrán realizar proyecciones más robustas y usables por el sector pesquero. Integrando las evoluciones esperadas de las condiciones climáticas con los modelos de stock que incorporan información ambiental será posible realizar proyecciones a futuro de los tamaños de las poblaciones.
En una última fase del proyecto, esas proyecciones en base al cambio climático se analizarán de forma conjunta con el sector en la aproximación conocida como MSE (Management Strategy Evaluation). Estas son herramientas que permiten evaluar diferentes estrategias de gestión en un contexto de incertidumbre, en este caso la incertidumbre generada por el cambio climático. Las estrategias a evaluar serán definidas por los distintos actores interesados en esta propuesta (científicos, gestores, pescadores) de tal forma que la información que se obtenga de esta propuesta sea lo más útil posible para ayudar al sector a enfrentarse y adaptarse a los cambios futuros en su actividad.